LAS PATRULLAS DE AUTODEFENSA CIVIL (PAC)
Así como hubo pobladores indígenas que se incorporaron
a la guerrilla, hubo otros que se inclinaron por el bando contrario (es decir,
apoyaron al ejército) y quedó una mayoría que no tomó partido. Me referiré brevemente al segundo grupo.
Tradicionalmente el ejército había creado la figura
del “comisionado militar”, una especie de su representante en cada
poblado. Estos comisionados militares
fueron uno de los objetivos de la guerrilla. Se conocen muchos casos en dónde
era la primera persona ajusticiada cuando llegaban a hacer sus mitines
revolucionarios.
No está claro cuál fue el origen de las PAC, algunos
sostienen que fue un movimiento voluntario, alimentado por el miedo de perder
su propiedades a manos de “los comunistas”, en cambio otros indican que el
ejército los obligaba a patrullar y a acompañarles en algunas misiones de
escarmiento contra los pobladores “enemigos” sin recibir alguna remuneración a
cambio. Precisamente esto último los
motivó, en tiempos del gobierno de Berger, a solicitar una compensación por el
servicio prestado, algo que se prestó a una gran corrupción (por ejemplo, se
registró a casi un millón de ex-Pac, incluso jóvenes que por su edad, ni habían
nacido en tiempos de la guerra).
La leyenda oscura de los PAC durante el conflicto
indica que muchos fueron delatores y que los movían más los intereses
personales (sobre todo para resolver conflictos de tierras) que el nacionalismo
o la ideología. Es una realidad que, hasta la fecha, hay poblaciones que están
divididas, un área la ocupan las víctimas del enfrentamiento y otra los que
pertenecieron a las PAC.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario