jueves, 16 de mayo de 2013

LAS TRES ETAPAS DE LA SUBVERSIÓN EN GUATEMALA (parte III)


LAS TRES ETAPAS DE LA SUBVERSIÓN EN GUATEMALA (parte III)

Algo que había olvidado mencionar era el origen y nombre de las principales organizaciones rebeldes (es decir, las que tuvieron presencia hasta el final del conflicto)

Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Su origen puede rastrearse hasta el 13 de noviembre de 1960 (génesis del movimiento armado rebelde). Su primer comandante fue el teniente Luis Turcios. En la primera etapa de la subversión estuvo asentada en Zacapa, luego de Turcios, tomó el mando César Montes y finalmente lo tuvo Pablo Monsanto, quien participó en la firma de la paz. El área dónde operó al final fue la parte sur del Petén, formó parte de la URNG (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca), pero en realidad su influencia en los últimos años fue poca, en parte porque muchos de sus líderes históricos la fueron abandonando.

Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). A mi modo de ver, fue la principal artífice del cambio de estrategia que se dio en la última etapa. Se nutrió de ideólogos (como Mario Payeras) y combatientes expertos (como César Montes y otros sobrevivientes de la lucha en sus dos primeras etapas) y tuvo la visión de incorporar líderes indígenas para vencer esa resistencia natural del indígena hacia el ladino y hablarles en su propio idioma para incorporarlos a la rebelión. A finales de los 70s ingresaron desde México hacia la franja del Ixcán, en donde pasaron varios años organizando sus bases antes de darse a conocer. Su área de influencia abarcó los departamentos de Huehuetenando, Quiché (en dónde está el triángulo Ixil) y las Verapaces. También formaron parte de la URNG (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca)

Organización del Pueblo en Armas (ORPA). Su líder más conocido fue Gaspar Ilom, seudónimo de Rodrigo Asturias, hijo del premio nobel Miguel Ángel Asturias. Tomó el modelo usado por el EGP y lo replicó de este lado de la cordillera, en Chimaltenango, Sacatepequez e incluso los departamentos cercanos a la costa. Dada su cercanía a la capital y la amenaza que eso representó, fueron los primeros que sufrieron el ataque del ejército concebido para retomar el control territorial. Tuvieron, a mi modo de ver, una estructura menos disciplinada que el EGP y debido a eso, fueron los que cometieron más excesos (masacres, secuestros, asesinatos de oficiales militares con lujo de saña) que las otras. También formaron parte de la URNG (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca).

Partido Revolucionario del Trabajo. Fue el cuarto miembro de la URNG (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca), básicamente no tenía fuerza armada, su función era la lucha política y tuvo un importante papel en el exterior para ganar soporte al movimiento y fue el eje alrededor del que se logró la unión de los movimientos rebeldes en la URNG, lo que vendió en el exterior la imagen de unidad en la lucha. Su origen es el partido comunista constituido durante el gobierno de Jacobo Árbenz.

* * * *

Luego de la destrucción de las bases guerrilleras en la capital, pasaron algunos años de relativa calma, que erróneamente se calificó como la desaparición de la subversión. Sin embargo, lo que la Inteligencia Militar no detectó fue que ésta había analizado sus errores y concluido que sin el apoyo de la mayoría de la población (indígenas asentados en el altiplano) no habría forma de alcanzar la victoria. Después de eso comenzó una labor de ganar a la causa a los líderes indígenas haciéndoles ver que los objetivos de la lucha eran las mismas reivindicaciones que ellos reclamaban. También se aprovechó la labor de sacerdotes y catequistas católicos afines a los conceptos de la Teología de la Liberación (o Iglesia de los Pobres) para ganar simpatías entre los pobladores de esas regiones.

De esta manera el movimiento fue ganando fuerza a finales de los 70s, prácticamente sin usar la violencia armada. Cabe recordar que en 1979 cayó el gobierno de Somoza en Nicaragua y que la guerra civil en el Salvador estaba en su auge.

A inicios de los 80s extensos territorios que comenzaban desde Chimaltenango y que pasaban por el Quiché, Sololá y Huehuetenango, estaban bajo control de la subversión (se dice que el plan era declararlos territorios liberados para que la comunidad internacional les reconociera su derecho a la autodeterminación y que la lucha cambiara de status al de una guerra de liberación –es decir una guerra entre dos estados-).

El gobierno de aquella época (del general Romeo Lucas) se había enfocado más en liquidar disidentes políticos en la capital y habían descuidado atender lo que sucedía en el interior. ESt cambió cuando el jefe del estado mayor (el general Benedicto Lucas, hermano del presidente) detectó lo que estaba sucediendo  y tomó el mando de las acciones para desarticular la estrategia guerrillera. Se ha usado la metáfora de Mao de que para la guerrilla las poblaciones de la cordillera eran como el agua por donde se movía el pez de la subversión, y que como el pez era muy escurridizo de atrapar, Benedicto montó un plan para quitarle esa agua al pez.

Lo importante a destacar hasta acá, es que las operaciones militares para recuperar el territorio en poder de la guerrilla comenzaron antes de que Ríos Montt llegara al poder. Sostengo que Ríos Montt no agregó ni quitó nada a estos planes y que tal vez la parte más importante a destacar acá es que los comandantes de las fuerzas de tarea (se formaron dos: Iximché que se concentró en las áreas dominadas por la ORPA, y Gumarcaaj en las áreas dominadas por el EGP) tenían los lineamientos generales para actuar en un terreno que, en la definición de los militares, estaban habitados por simpatizantes del “enemigo”, un enemigo que había organizado a grandes sectores de la población para que les apoyaran un enemigo que muchas veces era imposible de diferenciar de la población civil no combatiente y cuyas principales armas eran las emboscadas.

Muchas de las fuerzas organizadas de ese “enemigo”, huyeron cuando el ejército atacó, abandonando a los pobladores, sin embargo dejaban pequeñas células de combatientes para hostigar al ejército, lo que muchas veces creo la impresión de que seguían haciéndoles frente.

Este fue el trágico escenario que dejó miles de muertos, muchos de ellos víctimas inocentes. Más adelante me referiré a algunas de las cosas y tácticas que se usaron. El objetivo de este documento era presentar el escenario y los factores que, a mi juicio, provocaron lo que sucedió.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario