jueves, 16 de mayo de 2013

LAS TRES ETAPAS DE LA SUBVERSIÓN EN GUATEMALA (parte II)


LAS TRES ETAPAS DE LA SUBVERSIÓN EN GUATEMALA (parte II)

 

Segunda etapa. Los estrategas de la guerrilla concluyeron que se había cometido un error fundamental al asentar los primeros campamentos en el oriente del país, una región tradicionalmente ladina y afín al anticomunismo (vale la pena recordar que allá fue la cuna de la Liberación, el movimiento que derrocó al presidente Arbenz en 1954). Al volver a la capital buscaron nutrirse con dos de las fuentes principales de apoyo a este tipo de movimiento, los estudiantes y los obreros. Ya en este momento, la dirección estaba en manos de civiles con una fuerte preparación ideológica obtenida en Cuba, Rusia y otros países detrás de la cortina de hierro.

Conscientes de que su poder de fuego era muy débil para enfrentar directamente a las fuerzas de seguridad del gobierno, buscaron en el terror la manera de hacer sentir su presencia. Estos años (aproximadamente desde 1968 a 1976) caracterizados por atentados con bombas, sabotajes, secuestros para obtener recursos, para lograr la divulgación de comunicados o para intercambiar rehenes por correligionarios capturados y asesinatos de personas notables (periodistas, empresarios, incluso los embajadores de Estados Unidos y Alemania).

El terremoto de 1976 fue un parte-aguas en el conflicto, ya que si bien continuaron operando los grupos urbanos clandestinos, la atención se dirigió al interior, esta vez el occidente, en la región del altiplano, en dónde la pobreza era y sigue siendo más notable.

A fines de la década de los setenta los servicios de inteligencia del gobierno lograron desmantelar varias casas de seguridad de la guerrilla en la capital, lo que puso final a esta etapa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario