RIGOBERTA MENCHÚ
·
Ganadora del Premio Nóbel de la Paz en 1992 (cuando se
conmemoraron los 500 años del descubrimiento de América).
·
Coautora del controversial libro “Me llamo Rigoberta
Menchú y así me nació la conciencia” y una de las protagonistas del documental “Cuando
las montañas tiemblan”.
·
Se le han otorgado varios doctorados honoris causa.
·
Dos veces candidata presidencial de Guatemala, nunca
ha superado el 3% de los votos.
·
Su padre, un líder indígena, murió en la toma de la
Embajada de España, en tiempos del gobierno del general Romeo Lucas.
·
Planteó un juicio por genocidio contra el general Ríos
Montt en España, argumentando que en Guatemala no era posible hacerlo.
No se ha
podido probar una participación directa (como combatiente) en el conflicto.
Algunos han cuestionado su “leyenda”, la que figura en el libro que la hizo
famosa. Se le conoce y tiene más influencia en el exterior que en Guatemala, en
dónde muchas veces ha sido víctima de sátiras racistas.
Fue
probablemente la figura más destacada de la rama política del movimiento
rebelde en Europa, en dónde goza de mucho respeto. Mi impresión es que el tema
fue muy bien manejado, de manera que se vendió la imagen de que ella
representaba al pueblo indígena que estaba siendo víctima de la represión. La impresión
que da la doctora Menchú es de que ha sido preparada para manejar su discurso
político y que con el tiempo ha ido madurando su pensamiento, sin embargo, a
pesar de sus pergaminos, no ha sido un personaje que ha influido ni en las
conversaciones de paz, ni en el período posterior.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario